viernes, 28 de septiembre de 2007

Biografías selectas 2ª parte. El Malo Raulito



"Anoche tuve un sueño. Soñé que era mosso."

Así fue como el Malo Raulito, algo corto, seamos francos, y bastante perezoso, también conocido como Raulito el Malo, influencia onírica mediante, se convirtió en el ex-Malo Raulito, también conocido como Raulito el ex-Malo.

Hablamos de Raúl Paez, el hermano pequeño de nuestra gaitera, la gorda de Minnesota. Raulito, el benjamín, el niño mimado de toda la familia, en quien habían depositado todos sus cariños y esperanzas, y que como suele ser habitual en estos casos cuando dejó de ser pequeño, no acabó de responder a las expectativas.

Perenne repetidor de curso, es de los pocos ejemplos de estudiantes que habiendo empezado la EGB y la ESO no ha acabado ninguna de ellas, lo cual también tiene su mérito. Conocedor de buen número de escuelas de Barcelona y alrededores, hay que reconocerle una imparcialidad absoluta en cuanto al tipo de colegio sufridor de sus andanzas y malos modos.

Su aprovechamiento del curso escolar y del plan de estudios estipulado fue exactamente el mismo, independientemente de si estaba matriculado en una escuela pública, privada, concertada, a media pensión o comiendo en casa.

Eso sí, el día que cumplió dieciocho años aprobó a la primera el examen práctico del carnet de conducir. Con tanta gracia y soltura que el mismo examinador, antes de que Raúl se hubiese quitado el cinturón, le propuso trabajar como funcionario desde aquel día valorando, con la empatía propia del gremio, quien aprobaba y quien no.

Como no podía ser de de otra forma y con la misma gracia y soltura con la que se había conducido, nunca mejor dicho, durante el examen, y sin olvidarse de accionar el freno de mano, Raulito, desdeñoso, hizo mutis por el foro. Tenía otros planes.

Y los planes consistían en pasarse la máquina por la cabeza y dejársela al uno tal y como venía haciendo desde hacía ya tres años, cuando con unos amiguetes decidió convertirse en un pelao y actuar en consecuencia, con la camaradería propia del gremio, asustando al personal, trapicheando por aquí, amenazando por allá, agrediendo por acullá, todo con mucho esmero, -de hecho también era conocido en el submundillo como el anestesista-, tal y como mandan los preceptos a seguir por cualquier skin que se precie.

Y así andaba hasta la noche de autos y sueños mencionada. A la mañana siguiente y después de informarse de manera profusa del proceso a seguir, se presentó a las oposiciones a mosso d'esquadra y superó sin dificultades las pruebas físicas.

Las psico-técnicas fueron otro cantar. Lo hizo, sí, pero por los pelos.

Debido a ello no consiguió su sueño. Nadie las había pasado, -recordemos que estamos hablando de las primeras promociones que salieron del cuerpo-, y este hecho, por novedoso descolocó a los altos mandos.

Así que, algo decepcionado, pero todavía presa de su arrebatado sueño, y como un Julio Cesar redivivo, volvió, vio y esta vez venció, tras suspender sin mucho esfuerzo, en la nueva convocatoria.

Los sueños a veces se cumplen y Raúl había conseguido el suyo. Ya era mosso d'esquadra.

1900 euros al mes, 14 pagas, de uniforme como venía haciendo desde su adolescencia, con el pelo cortito, cortito, como a él siempre le ha gustado y sin tener que quitarse en toda la jornada laboral sus gafas de sol , su complemento preferido, a la espera de los que el cuerpo le procurase, inherentes a sus funciones.

Eso sí, su dicha no es completa. A pesar de los años que hace que aprobó las pruebas todavía no tiene destino asignado.

El día de la graduación y como es tradición en una celebración tan señalada, los nuevos oficiales, dando rienda suelta a su lógico gozo lanzan las gorras al aire.

El batiburrillo de gorras de todos los tamaños es tal, que muchos de esos esforzados muchachos tardan años en encontrar la suya. El mejunje es de tal calibre que el tan solicitado y necesario despliegue total de nuestra policía autonómica todavía no ha finalizado, principalmente, por esta razón.

Los mandos han prohibido el lanzamiento indiscriminado de gorras o cuando menos exigen hacerlo atadas a un cordel para poder recuperarlas una vez el frenesí se haya disipado pero la alegría de los recién titulados provoca que de momento no hayan tenido mucho éxito.

Se probó hacerlo poniendo etiquetas con los nombres del personal, -un hombre, una gorra- era el lema, pero el ímpetu en el lanzamiento provocaba que la mayoría de etiquetas no soportasen el trance.

Mientras tanto y a la espera de ese destino tan ansiado, Raúl, incompleto, pasa el rato, caminando alicaído y cabizbajo por Barcelona, de uniforme sí, pero sin gorra, indicando a todo aquel que le pregunta, donde se encuentra tal calle o tal otra, por qué usted me ha puesto esta multa o esta otra.




El ex-malo Raulito, con vocación de servicio público. Nunca es tarde si el sueño es bueno.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Silencio, se rueda




Hace unos años llegó a nuestras pantallas y a unas cuantas más, una película titulada La tormenta perfecta. Trataba sobre unos pescadores de la costa este norteamericana que se enfrentaban a la tormenta del título. Y perdían, de ahí lo de perfecta. No quedaba ni uno, a pesar de que el capitán del barco estaba interpretado por el habitualmente invencible George Clooney.

Pues bien, años más tarde los gaiteros estamos en condiciones de ofreceros lo que sin duda es la entrevista perfecta. O por lo menos la que nos gustaría que se nos hubiera ocurrido a nosotros, preguntas, y sobretodo, respuestas incluidas. Y no, no es una realizada por Oriana Fallacci o por el loco de la colina. Ni tan siquiera una de otro loco, el de las americanas de colores que en época preelectoral nos ameniza o aterroriza, según el estado de ánimo y el partido político del entrevistado, el desayuno desde La vanguardia.

Se trata de una entrevista publicada en la revista Temps de viure, la revista de la gent gran en su número del pasado junio y las entrevistadas son las 13 componentes del Grup de teatre del casal de gent gran de la Barceloneta, un grupo de teatro que a pesar de su nombre, hace cine.

Empieza con una pregunta de las entrevistadas, concretamente de la directora del grupo, Mari Carmen Rivera, subvirtiendo,ya de entrada, las reglas del género.
Ahí va:

-La entrevista, ¿a quién se la haces, a las actrices o a sus personajes?

-A las actrices si os parece bien, responde impertérrita y muy profesional la entrevistadora.
-Es que nosotras, antes de entrar en el casal, tenemos una norma. Como todas tenemos problemas y preocupaciones, antes de entrar en la sala, siempre colgamos los problemas en un colgador imaginario que hay en la puerta. De esta manera cuando estamos aquí somos los personajes de la película y nos olvidamos de lo demás.

-Es una idea muy buena, ¿funciona?, inquiere algo quisquillosa.
-Este grupo ha sido una terapia buenísima para muchas de nosotras. Sobretodo lo que hacemos es pasarlo bien, reímos mucho. Cuando entramos nos olvidamos de los problemas, de las enfermedades, de las depresiones.

-¿Cómo surgió este grupo de teatro?
Comenzamos en una coral, pero la dejamos porque las voces ya no eran lo mismo y quisimos dejarlo en el mejor momento. Cuando lo dejamos, la directora nos propuso montar un grupo de teatro, aprovechando que nos llevábamos tan bien y todo comenzó así.

-¿Por qué os decidisteis por esto y no por otra cosa?
-¡¡Pero si también hacemos otras cosas!! Algunas hacen manualidades, otras gimnasia, memoria... Algunas hacemos varias cosas y otras sólo teatro.

-¿No os daba miedo no saber actuar?
-No, a nosotras los que nos asustaba era hacerlo delante del público. Nos daba miedo olvidarnos del texto delante de todo el mundo y que se riesen. Por eso salió la idea de grabarnos en cine. Como la Mari Carmen tiene una tienda de fotografía y le gustan estas cosas... Y ahora aún, porque tenemos más soltura, pero al principio...

-Es decir, que sois un grupo de teatro que no ha hecho nunca una obra...
-Exacto. Nosotras somos el Grup de teatre del casal de la Barceloneta, pero hacemos cine.

-Además del tema de público, ¿qué otras ventajas tiene el cine?
-Podemos repetir las escenas tantas veces como haga falta. Haciendo cine, si te equivocas o te olvidas del guión, puedes volver a repetir tantas veces como sea necesario. Si miras a la cámara y no lo has de hacer, si te pones de espaldas y no se te ve la cara...

-¿Ensayáis muchas horas?
-No. Quedamos dos días a la semana una hora y media cada día. Pero cuando estamos de rodaje, entonces no tenemos horarios y filmamos cuando podemos o cuando nos va bien. Cuando filmamos la primera película, que fue un corto, estuvimos en Castelldefels hasta las 23h!

-Y los guiones, ¿quién los escribe?
-Antes de cada película, la Mari Carmen nos reúne a todas y nos pregunta sobre que tema nos gustaría que fuese la película. Y una vez escogido, cada una decimos que personaje queremos ser. Nosotras mismas escogemos el nombre que tendremos y la historia de nuestro personaje. Así, después es más fácil interpretarlo.

-¿Cuántas películas habéis hecho?
-Pues una por año. Ahora estamos haciendo la cuarta que se llamará El viatge y durará una hora. Antes hemos hecho El patio, que la rodamos en Castelldefels en un dia; Saló de perruqueria y después Hostal Residencia. Y siempre son comedias.

-¿De qué va esta última?
-Es la historia de unas mujeres que se conocen en un crucero al que cada una ha ido por un motivo u otro. A una le ha tocado la lotería, a otra se lo han pagado los hijos, a otra un capellán...

-¿Y el tema de los exteriores y de los decorados cómo lo solucionaréis?
-Estamos intentando que nos dejen ir un día en un crucero en el puerto de Barcelona. Allí nos gustaría rodar las escenas de la piscina, de la cubierta y del bar y el resto ya lo haríamos en el casal.

-¿Contáis con un buen equipo para rodar las películas?
-La verdad es que no. Filmamos con una cámara doméstica y sólo tenemos un foco bastante antiguo que nos dieron y desde hace poco, un micrófono que nos permite solucionar el problema que teníamos con el sonido.

-¿Tenéis algún proyecto, alguna ambición para el grupo?
-Lo que nos gustaría es ques esto mismo que hacemos nosotras lo hiciesen también otros casals, que la gente lo conociese, que no quedase sólo aquí, en nuestro casal. Así podríamos intercambiar experiencias, películas...

-¿Y el tema de la financiación cómo va?
-Hombre, la Tina que es la directora actual del casal se muestra mucho más interesada que los anteriores por este proyecto nuestro, pero igualmente es una cosa que cuesta. Notenemos ninguna ayuda y la Mari Carmen es quien lo costea todo.

-¿Cuándo tenéis previsto acabar la nueva película?
-Está previsto estrenarla en el casal la próxima navidad.


Esto es una entrevista y no la del vampiro. Toda una declaración de intenciones y de amor incendiario al séptimo arte. Con una pasión y lucidez, a prueba de achaques, depresiones y falta de medios que para nosotros y otros muchos quisiéramos.
En todo caso y para que os hagáis una idea de cómo las gastan en la revista, nuestra preferida desde ahora, os transcribimos una receta allí publicada:

Ensalada de ruca y parmesano.

Preparación:

Limpiad la ruca y el tomate y ponerlos directamente en el plato. Aliñar con la vinagreta que más os guste y acabarla con el parmesano laminado.

Lo bueno si breve, dos veces bueno, o tres si se trata de una receta.
¿Moraleja de la historia, más allá de la inherente a todo relato, -urbanización de las afueras de Madrid, habitada por gente popular, querida por todos?

Como sabéis los gaiteros no somos muy dados a tales menesteres pero por una vez y como homenaje a algunos de vosotros, fieles seguidores de Esopo y Samaniego, y a esas trece señoras del grupo de teatro que lo que hacen es cine, podríamos extraer sin mucho esfuerzo, ya que la entrevista no tiene desperdicio, varias decenas que al igual que los mandamiento resumiremos en una, la gent gran no está para tonterías.

Y los gaiteros tampoco. A veces. Las menos.

domingo, 16 de septiembre de 2007

El chiste más gracioso del mundo






Desde hace algunos días la escena barcelonesa, elogiada incluso por alguien poco dado a los elogios, excepto para consigo, como Jose Mourinho, probablemente el desempleado más rico del mundo y con toda probabilidad el mejor entrenador de fútbol y varios deportes más que existe, nos ofrece la posibilidad, entre otras muchas, de disfrutar de un nuevo espectáculo. Los mejores sketches de los Monty Python.


Los gaiteros nos hemos reconocido varias veces inasequibles a los encantos teatrales. El reservar los besos en los labios a nuestras parejas respectivas no sólo nos define. También nos excluye de la famosa y entrañable confraternidad actoral. Por suerte para nuestro país, somos minoría. Teniendo en cuenta que uno de cada cuatro de nosotros es o se dice actor, el número de parados aumentaría un 25 %. El resto, como todos sabéis, es teleoperador, mosso o guardia urbano, se dedica a la construcción o tiene alguna profesión relacionada con el turismo.


No sabemos si la obra en cuestión merece o no la pena. La cara de los actores en el poster publicitario hace pensar más bien lo contrario, aunque podría ser que debido a nuestros atávicos prejuicios nos perdamos una velada memorable.


Lo que si sabemos es que actos como éste, o como un musical que actualmente se puede ver en Londres también basado en el iconoclasta grupo británico, demuestran por si alguien lo dudaba, su vigencia e influencia.


No hay cómico o grupo de cómicos de nuestro bello páramo, que no se declare deudor suyo aunque no haya nada en las actuaciones de la mayoría de ellos que les recuerde ni de la manera más somera. Pero es ya tradición que cualquier mercachifle reivindique su legado junto a la de otro cómico nombrado en vano, entrevista tras entrevista, dominical tras dominical, el gran Groucho, del que este verano se cumplieron 30 años de su fallecimiento. Se dice que humoristas tan destacados como Teatre de guerrilla o Imma Mayol o la mismísima Pilar Rahola, los tiene como referencias y cómicos de cabecera.


En todo caso, pasen y vean. Con ustedes, el chiste más gracioso del mundo.

Cuidado, no sólo el tabaco mata. Están avisados.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Stax es max




"Nosotros no lo llamamos acid jazz.

Nosotros lo llamamos Isaac Hayes."

Miguel Angel Julián, cantante de los Cool Jerks.
13/5/95. Sala Savanah. El Clot. Barcelona.








miércoles, 22 de agosto de 2007

Biografías selectas 2ª parte. Mikel Berberentxun



Como algunos de vosotros recordaréis, uno de los motivos fundacionales de este blog, a la espera de unas próximas elecciones municipales, las que a priori mejor parecían servir a nuestro propósito, era el de mejorar nuestra deficiente situación económica, por no decir forrarnos.

En vista de que la cosa está un poco sosa en ese sentido, parada incluso, a pesar de nuestros esfuerzos y de diferentes promociones exclusivas que hemos puesto a vuestra disposición, hemos decidido poner al mal tiempo, buena cara, dentro de nuestras evidentes limitaciones fisonómicas y coger el toro por los cuernos.

Quizá influido por nuestro último artículo, dedicado in memoriam a la figura legendaria del perenne rey del rock, se ha dirigido a nosotros un curioso personaje, con una no menos curiosa proposición.

Su nombre, Mikel Berberentxun. Su propuesta, promocionar sus canciones. Mientras acabamos de discutir tan peregrina idea y ver como hacemos para converger sus intereses con los nuestros, he aquí su historia o por lo menos la que nos ha contado.

Con vosotros la futura estrella, Mikel Berberentxun, el primer cantautor de derechas, perdón, de centro-derecha.

Al igual que el de la popular canción de Dusty Springfield, es hijo de un predicador. Pero no de uno que ejerciera su valiosísima función en África rodeado de monjitas y bellos parajes, como probablemente habéis pensado sino de uno que lo hacía en el no menos idílico entorno del País Vasco. Uno que en la misma percha donde colgó definitivamente los hábitos, dejó también para siempre la caja de preservativos. Y cuando digo siempre, quiero decir hasta que se cayó al suelo y la que se había convertido en su mujer, cuando la vio, tiró a la basura.

Mikel, el pequeño de doce hermanos, fue el décimo segundo que salió rana, que también es mala suerte. El padre, toda una autoridad en batracios como habréis adivinado, dejó la parroquia por una casa consistorial en un pueblo de Vizcaya del que ha sido alcalde las últimas treinta y dos legislaturas, siempre en representación del PNV, y que ha visto, no sin una pizca de orgullo, como todos sus hijos le han salido algo abertzales oye, siendo el más radical de todos nuestro nuevo amigo.

Su pasatiempo favorito, más aún que cambiar de sitio como si de un rompecabezas se tratara las diferentes partes de un cajero automático con artilugios pirotécnicos caseros, consistía, -en las campañas electorales-, en ir quitando uno a uno los carteles que presentaban a su padre como cabeza de lista que éste iba pegando, y poniendo en su lugar los del partido comunista de las tierras vascas, el partido anteriormente conocido como Euskal Herritarrok, anteriormente conocido como Herri Batasuna, anteriormente conocido como el centro de catequesis de Jesús, María y Andoni en Oiartzun, Guipúzcoa.

Debido a esto, se dice que su pueblo es el que dispone de más imprentas por habitante en toda la unión europea. Y aún así, durante las elecciones no daban abasto.

Con cara no ya de romper un plato, sino que como te descuides te lo rompe en la cabeza, y si no te descuidas también, como kaleborrokero no tenía igual y se convirtió en el preferido de niños y mayores, encontrando siempre alguien que le pagase las consumiciones en las herriko tabernas, normalmente algún impresor que le debía su fortuna debido a su pericia e insistencia.

La vida pues le iba bien, se dedicaba a lo que le gustaba, estaba bien considerado en su profesión, tenía muchos amigos y gente que le admiraba hasta que un día todo cambió.

En una de sus actuaciones, confiado, se pasó con la carga explosiva que debía convertir un contenedor de basura orgánica directamente en basura. Con la mala suerte de que algún desaprensivo saltándose la normativa municipal había depositado varias botellas de pacharán en el contenedor inapropiado. Hay quien dice que era Mikel quien llevaba las botellas pero nunca se ha sabido a ciencia cierta. El zambombazo fue tal que lo dejó con la cocorota llena de cristales e inconsciente durante varios días hasta el punto que se llegó a temer por su vida. Los médicos no eran optimistas pero su fortaleza hizo añicos las previsiones más pesimistas.

No hubo manera eso sí, de quitarle de la cabeza un coágulo de sangre del tamaño de una pelota de ping-pong. Los médicos advirtieron a sus padres que era el más grande que habían visto y que debido a su tamaño Mikel podía comportarse no ya de manera extraña, sino de forma muy diferente a la habitual. Y no tardó en hacerlo. Nada más despertarse de su letargo pidió una guitarra, en vez del bate de béisbol, que sus padres, previsores, se habían procurado.

Sin ayuda, salió del hospital y después de tirar toda su ropa y desmantelar su laboratorio casero, se dirigió al Corte Inglés, se compró unos dockers beige, unos náuticos y un polo que se puso por dentro de los pantalones. De esta nueva guisa, se dirigió a la sede del partido popular más cercana y se afilió al partido.

Había nacido el nuevo Mikel.

Con unos conocimientos musicales más bien limitados pero guitarra en ristre y con la ayuda del fabuloso curso aprenda a tocar su guitarra o la de otros con tres lecciones de CCC en una tarde había compuesto tres canciones, una por cada lección o por cada ce, no está del todo claro.

El blues del despido libre, la primera de todas y a la que tiene más cariño, Del caserío me río, la que más ha dolido a su progenitor, y la más nostálgica, Los doce del prostíbulo, que rememora las correrías nocturnas, y algunas diurnas, con sus hermanos y que tampoco les ha hecho mucha gracia. Ni a ellos ni a sus mujeres y/o novias, según el hermano.

Aquel frenesí musical hacía pensar que en una semana habría compuesto más temas que Armando Manzanero y Augusto Algueró juntos pero la inspiración se evaporó. Por lo menos hasta ahora.

Mientras tanto se gana la vida, es un decir, ya que no acaba de tener el éxito que se merece, como sexador de pollos. Ha inventado un nuevo método que puede provocar un antes y un después en el mundillo pollero. Se trata de coger una pelota vasca de pelota vasca, apuntar bien y dar un pelotazo a los pollitos entre las piernas. El que no se dobla para delante de dolor y no emite un gritito agudo es hembra.

Es un método revolucionario sin duda, pero que al estar en fase experimental todavía no acaba de convencer a los propietarios de los pollitos, gente algo chapada a la antigua. A los pollitos tampoco parece hacerles mucha gracia.

De todas maneras es un trabajo provisional ya que el sueño de Mikel es dedicarse a la música y hacerlo desde una óptica diferente a la que estamos acostumbrados, por lo menos en lo que a cantautores se refiere.

Recordad este nombre, Mikel Berberentxun, el primer cantautor de derechas, perdón de centro-derecha.

En otoño tiene pensado comprarse unos mocasines con borlas.




jueves, 16 de agosto de 2007

¡¡¡Sshhhh!!!



Silencio. Habla el rey.





Elvis Aaron Presley


Tupelo, Mississippi. (8/1/1935)


Graceland. Memphis. Tennessee. (16/8/1977)








El Rey no ha muerto. Larga vida al Rey.

martes, 14 de agosto de 2007

Sono io, Adriano Galliani




Es raro encontrar a alguien que reconozca abierta y francamente, sin estridencias, que se ha equivocado.

No es tarea fácil. A todos nos cuesta, aunque no debería ser así, porque si algo nos ha demostrado la historia, además de que es posible matar a cualquiera, como nos susurraba Michael Corleone, es que nos equivocamos. Una y otra vez.

Los gaiteros somos expertos en eso. Nuestra trayectoria vital es un cúmulo de decisiones erróneas y si pudiéramos volver atrás y tomar otras diferentes, sin duda volveríamos a equivocarnos. Por eso es imprescindible para remediar los daños, aprender de nuestros errores y, si es posible, de los aciertos de los demás. A pesar de creer que a los dos años, tirando largo, el carácter ya está forjado y a partir de entonces apenas cambiamos, es necesario seguir intentándolo y tomar a alguien a quien respetemos y admiremos como referencia y en la medida de lo posible, imitar descaradamente sus actitudes.


Si a esa persona preclara le ha ido bien, quién sabe, quizá nos sirva también a nosotros. Es evidente que este método no es garantía de éxito y puede ser catalogado como atrevido, por no decir idiota, pero vistos los resultados de otros mejor valorados, no parece que lo sea más que algunos que seguimos a pies juntillas como el archiutilizado, -hacer lo primero que nos pase por la cabeza-, sin valorar sus consecuencias y sin tiempo de encomendarnos a dios ni al diablo.


Los gaiteros, como defensores del revolucionario método que proponemos y atentos testigos de todo lo que nos rodea y de lo que nos gustaría rodear, hace tiempo que disponemos de diversas figuras en diferentes campos a las imitamos sin disimulo, por diversos motivos, con una falta total de éxito.


El último en sumarse a nuestra lista ha sido Adriano Galliani, figura singular que no necesita presentación pero que aún así nos disponemos a presentar.


Se trata del exitoso administrador delegado del Milan, vigente campeón de la copa de Europa y único caso en la historia del futbol moderno, del antiguo no podemos asegurarlo, que con los mismos jugadores, con una media de 87 años, ha sido también campeón del torneo de veteranos.


Justo es reconocer, ya que no es oro todo lo que reluce, que nuestro nuevo gurú es también el mayor causante de accidentes caseros en su país, simplemente llamando por teléfono y presentándose con su voz ligeramente atiplada y con marcado acento italiano, algo no muy extraño si tenemos en cuenta que nació en Monza. El canguelo que produce en sus interlocutores con sólo estas cuatro palabras,-sono io, Adriano Galiani-, es temido en toda Italia, de los Apeninos a los Alpes, hasta el punto que nosotros, cuyas opciones de que recibamos una de sus letales llamadas son más remotas que la posibilidad de que el Madrid gane este año la Liga o que alguien en este país, aunque sea el presidente de una comunidad de vecinos, conjugue en primera persona el verbo dimitir, hemos decidido restringirnos las llamadas antipasti, perdón, entrantes.


Más allá de sus éxitos deportivos, los cuales no sirven demasiado a nuestro propósito, lo que nos ha decidido a englobarlo dentro de nuestra lista de personalidades a imitar es una de sus últimas declaraciones, en tanto que máximo responsable del equipo italiano y que extrañamente ha pasado un tanto desapercibida:


-"Este verano ficharemos a uno de estos cinco jugadores: Ronaldinho, Eto'o, Drogba, Shevchenko o al Pato".


Equiliquá. Para los menos entendidos en cuestiones futbolísticas digamos que los cuatro primeros de la lista son probablemente cuatro de los seis o siete mejores y más apetecibles futbolistas del mundo y que el Pato, bueno, no tanto. Es, si se nos permite la comparación, más odiosa que nunca, como si dijéramos y he aquí su valor, que esta noche nos ha invitado a cenar una de estas personas: Scarlett Johansson, Penélope Cruz, Charlize Theron, Julia Roberts o Inma Mayol. Aunque no hayamos nunca hablado con ninguna de las cuatro primeras a pesar de que algunas de ellas, se comenta que están rodando una película en Barcelona.


Más aún, en la misma conversación podríamos también decir, sin que nos crezca la nariz, que iremos a cita tan señalada en unos de estos vehículos: en helicóptero, en un yate que ríete tú del de Flavio Briatore, otro de nuestra lista, en un deportivo descapotable a lo James Bond, cuando era James Bond, en una moto con sidecar o en un tren de cercanías de Renfe. Aunque en una mano tengas ya el billete de tren y en la otra el mail que te envío la ilustre concejal del ayuntamiento de Barcelona confirmándote tu invitación para la emocionante velada que te espera. Si llegas a tiempo claro. Y no estarás faltando a la verdad, una de las virtudes, la de decir siempre la verdad, a nuestro entender, más sobrevaloradas que existen.


A pesar no obstante, de los múltiples y variados usos que se nos ofrecen con tamaña estratagema y para contentar a los seguidores de Esopo y Samaniego, sin olvidar a los de Iriarte, por supuesto, por una vez y sin que sirva de precedente, no finalizaremos el artículo de hoy sin describir la moraleja que todo este relato encierra.

Moraleja: Popular y sinuosa urbanización situada en el municipio de Alcobendas, cercano a Madrid, y la favorita de renombrados personajes queridos por todos.


Así pues, a modo de homenaje y agradecimiento por el juego que le podemos sacar a las palabras del Commendatore Adriano, os ofrecemos dos de sus canciones preferidas y que desde ya, en señal de respeto, lo son también nuestras.